Utilizamos cookies. para mejorar su accesibilidad, personalizar y analizar su navegación. Si continúa navegando, consideramos que acepta su uso. Estoy de acuerdo

Plataforma informativa para necesidades dietéticas especiales.

Dr. Schär Institute
Menú

Causas genéticas y exógenas de la enfermedad celíaca

En la aparición de la enfermedad celíaca la predisposición genética desempeña un papel fundamental. No obstante, también existen otros factores exógenos que son corresponsables de la aparición de la enfermedad, en particular, el consumo de gluten.
Está claro que la enfermedad celíaca es una reacción autoinmune frente a la proteína del gluten. Pero, ¿qué provoca esta enfermedad? La enfermedad celíaca es una patología compleja causada por la interacción de factores genéticos y exógenos.
 

Factores genéticos

Una incidencia frecuentemente elevada en parientes de primer grado y gemelos (10 % y 80 % respectivamente), indica una implicación genética en la patogénesis de la enfermedad celíaca. Entre los factores hereditarios es de especial importancia el sistema de antígenos leucocitarios humanos (sistema HLA), un complejo de genes cuya tarea consiste en identificar las moléculas ajenas al organismo. Como mínimo en un 95 % de los pacientes celíacos se observan los denominados genotipos HLA-DQ2 o HLA-DQ8. Es cierto que estos genotipos son necesarios para el desarrollo de la enfermedad, pero no son los únicos responsables, al fin y al cabo, estos genes también existen en más de un 25 % de la población sana.
 

Factores exógenos

El único factor exógeno conocido hasta el momento que tiene algún efecto en la enfermedad celíaca es el consumo de gluten. El gluten no sólo se ingiere a través de productos cuya materia prima principal sean los cereales que contienen gluten (p.e trigo, cebada y centeno), sino también a través de alimentos a los que se les ha añadido gluten durante su fabricación por motivos tecnológicos, como ocurre en numerosos alimentos procesados. Las infecciones gastrointestinales graves, como el rotavirus, o la lateración de la microbiota intestinal, podrían ser desencadenantes en la aparición de la enfermedad celíaca, en individuos genéticamente predispuestos. También se discute en qué medida puede influirla edad y el modo de introducción del gluten en la nutrición infantil con respecto a una posterior aparición de la enfermedad celíaca.

HLA como criterio de descarte

Dado que prácticamente todos los pacientes celíacos tienen el genotipo HLA-DQ2 o HLA-DQ8, si se prueba la falta de este gen puede descartarse la enfermedad celíaca con un 99 % de seguridad.
Referencias
  • Catassi C., Gatti S., Fasano A. The New Epidemiology of Celiac Disease Journal of Pediatric Gastroenterology & Nutrition, July 2014 Volume 5.

Más información sobre este tema...

Artículo especializado 1

Mostrar todo

El papel de la microbiota en la aparición y la terapia de la enfermedad celíaca

La importancia de la microbiota intestinal y el papel de los probióticos está bien documentado en algunos escenarios y condiciones clínicas, como en la diarrea asociada a antibióticos o en el síndrome del intestino irritable. Sin embargo, en la actualidad hay pocos estudios sobre la relación entre la enfermedad celíaca y la microbiota. Este artículo busca resumir el estado actual en función de los conocimientos en esta área específica.

>> Leer más... <<<
Autor:
Körner, U; Groeneveld, M;
Año:
2015
www.drschaer-institute.com