Síntomas de la enfermedad celíaca

El cuadro clínico de la enfermedad celíaca ha cambiado con el paso de los años y los síntomas son muy variados. Hoy en día la enfermedad celíaca no se manifiesta, o por lo menos no lo hace exclusivamente, con las típicas molestias gastrointestinales sino que los síntomas incluyen desde dolor de cabeza hasta anemia ferropénica y problemas de fertilidad.
Los síntomas típicos de la enfermedad celíaca son diarrea, pérdida de peso, dolor abdominal, hinchazón, gases, náuseas… y en el caso de los niños además, irritabilidad y problemas de crecimiento. En algunos casos se presentan enfermedades asociadas que pueden indicar una enfermedad celíaca, como anemia ferropénica, osteoporosis, amenorrea, carencia de vitaminas y minerales, dermatitis herpetiforme (DH), abortos de repetición o una intolerancia a la lactosa. También las enfermedades autoinmunes, como la diabetes tipo 1, las enfermedades hepáticas y tiroideas pueden estar relacionadad con la enfermedad celíaca.
Resumen de los síntomas
Síntomas gastrointestinales | Síntomas extraintestinales | Síntomas generales |
---|---|---|
|
|
|
Formas clínicas de la enfermedad celíaca
Debido a la sintomatología heterogénea, la enfermedad celíaca se subdivide en distintas formas clínicas.
Enfermedad celíaca clásica
Los síntomas clásicos aparecen sobre todo en los niños
La enfermedad celíaca clásica, antiguamente denominada enfermedad celíaca típica, se desarrolla precozmente, por lo general algunos meses después del destete, y presenta los típicos síntomas: diarrea crónica, problemas de crecimiento, pérdida de apetito, náuseas y distensión abdominal. En los pacientes se detectan autoanticuerpos contra el endomisio y las transglutaminasas tisulares. Además, son visibles las típicas alteraciones histológicas de la mucosa en el intestino delgado.
La enfermedad celíaca clásica, antiguamente denominada enfermedad celíaca típica, se desarrolla precozmente, por lo general algunos meses después del destete, y presenta los típicos síntomas: diarrea crónica, problemas de crecimiento, pérdida de apetito, náuseas y distensión abdominal. En los pacientes se detectan autoanticuerpos contra el endomisio y las transglutaminasas tisulares. Además, son visibles las típicas alteraciones histológicas de la mucosa en el intestino delgado.
Enfermedad celíaca sintomática
Los variados síntomas dificultan el diagnostico
La enfermedad celíaca sintomática, antiguamente denominada enfermedad celíaca atípica o manifiesta, aparece posteriormente con síntomas extraintestinales, como consecuencia de una malnutrición: anemia por falta de hierro, aumento de las transaminasas hepáticas, dolores de barriga recurrentes, hipoplasia del esmalte dental, dermatitis herpetiforme Duhring y problemas de crecimiento en la edad escolar. En esangre son detectables anticuerpos típicos de la enfermedad celíaca y tienen lugar alteraciones características de la mucosa del intestino delgado.
La enfermedad celíaca sintomática, antiguamente denominada enfermedad celíaca atípica o manifiesta, aparece posteriormente con síntomas extraintestinales, como consecuencia de una malnutrición: anemia por falta de hierro, aumento de las transaminasas hepáticas, dolores de barriga recurrentes, hipoplasia del esmalte dental, dermatitis herpetiforme Duhring y problemas de crecimiento en la edad escolar. En esangre son detectables anticuerpos típicos de la enfermedad celíaca y tienen lugar alteraciones características de la mucosa del intestino delgado.
Enfermedad celíaca subclínica
Hallazgo accidental, puesto que no existen molestias perceptibles
La enfermedad celíaca subclínica, antiguamente denominada enfermedad celíaca asintomática o silenciosa, se diagnostica en sujetos asintomáticos por casualidad, mediante la detección de anticuerpos positivos al realizarles un examen serológico. También son detectables alteraciones histológicas de la mucosa del intestino delgado. En muchos casos, los síntomas solo están aparentemente ocultos, ya que se observa una mejora de la capacidad de rendimiento física y mental tras empezar la alimentación sin gluten.
La enfermedad celíaca subclínica, antiguamente denominada enfermedad celíaca asintomática o silenciosa, se diagnostica en sujetos asintomáticos por casualidad, mediante la detección de anticuerpos positivos al realizarles un examen serológico. También son detectables alteraciones histológicas de la mucosa del intestino delgado. En muchos casos, los síntomas solo están aparentemente ocultos, ya que se observa una mejora de la capacidad de rendimiento física y mental tras empezar la alimentación sin gluten.
Enfermedad celíaca potencial
Especialmente relevante para sujetos con enfermedades autoinmunes
Como enfermedad celíaca potencial, anteriormente denominada enfermedad celíaca latente, se denominan aquellos casos en que se detectan marcadores serológicos positivos, pero la biopsia del intestino es poco llamativa. Estas personas tienen que ser controladas para detectar lo antes posible el posible inicio de la atrofia vellositaria. A menudo la enfermedad celíaca también se diagnostica en sujetos que padecen una enfermedad autoinmune, especialmente diabetes tipo 1 y tiroiditis, síndromes como el síndrome de Down, Turner y Williams, o bien que presentan una carencia de IgA.
Como enfermedad celíaca potencial, anteriormente denominada enfermedad celíaca latente, se denominan aquellos casos en que se detectan marcadores serológicos positivos, pero la biopsia del intestino es poco llamativa. Estas personas tienen que ser controladas para detectar lo antes posible el posible inicio de la atrofia vellositaria. A menudo la enfermedad celíaca también se diagnostica en sujetos que padecen una enfermedad autoinmune, especialmente diabetes tipo 1 y tiroiditis, síndromes como el síndrome de Down, Turner y Williams, o bien que presentan una carencia de IgA.
Enfermedad celíaca refractaria
La alimentación sin gluten no aporta ninguna mejora
Afecta a una parte muy pequeña de pacientes celíacos (cerca del 0,5 %). En estos casos, el paciente sigue manifestando síntomas y sigue presentando anticuerpos y daño intestinal específico de la enfermedad celíaca, a pesar del cumplimiento estricto de la dieta sin gluten.
Afecta a una parte muy pequeña de pacientes celíacos (cerca del 0,5 %). En estos casos, el paciente sigue manifestando síntomas y sigue presentando anticuerpos y daño intestinal específico de la enfermedad celíaca, a pesar del cumplimiento estricto de la dieta sin gluten.
Más información sobre este tema...
Artículo especializado
1
Mostrar todo
Estudios
1
Mostrar todo
Qué es la enfermedad celíaca refractaria y cómo se diagnostica? Una visión de la investigación actual.
La enfermedad celíaca puede presentarse de distintas formas. En este artículo se explica qué es la enfermedad celíaca refractaria, su diagnóstico y evolución en el paciente.
>> Leer más... <<<
>> Leer más... <<<

Qué es la enfermedad celíaca refractaria y cómo se diagnostica? Una visión de la investigación actual.
La enfermedad celíaca puede presentarse de distintas formas. En este a...
Usefulness of Symptoms to Screen for Celiac Disease
Abstract
OBJECTIVE:
To describe the frequency of symptoms and associated conditions among screening-detected celiac disease (CD) cases and non-CD children and to evaluate questionnaire-based case-finding targeting the general population.
METHODS:
In a population-based CD screening of 12-year-olds, children and their parents completed questionnaires on CD-associated symptoms and conditions before knowledge of CD status. Questionnaire data for those who had their CD detected in the screening (n = 153) were compared with those of children with normal levels of CD markers (n = 7016). Hypothetical case-finding strategies were also evaluated. Questionnaires were returned by 7054 (98%) of the children and by 6294 (88%) of their parents.
RESULTS:
Symptoms were as common among screening-detected CD cases as among non-CD children. The frequency of children with screening-detected CD was similar when comparing the groups with and without any CD-related symptoms (2.1% vs 2.1%; P = .930) or CD-associated conditions (3.6% vs 2.1%; P = .07). Case-finding by asking for CD-associated symptoms and/or conditions would have identified 52 cases (38% of all cases) at a cost of analyzing blood samples for 2282 children (37%) in the study population.
CONCLUSIONS:
The current recommended guidelines for finding undiagnosed CD cases, so-called active case-finding, fail to identify the majority of previously undiagnosed cases if applied in the general population of Swedish 12-year-olds. Our results warrant further studies on the effectiveness of CD case-finding in the pediatric population, both at the clinical and population-based levels.
Resource: Pediatrics. 2014 Feb;133(2):211-8. doi: 10.1542/peds.2012-3765. Epub 2014 Jan 13
OBJECTIVE:
To describe the frequency of symptoms and associated conditions among screening-detected celiac disease (CD) cases and non-CD children and to evaluate questionnaire-based case-finding targeting the general population.
METHODS:
In a population-based CD screening of 12-year-olds, children and their parents completed questionnaires on CD-associated symptoms and conditions before knowledge of CD status. Questionnaire data for those who had their CD detected in the screening (n = 153) were compared with those of children with normal levels of CD markers (n = 7016). Hypothetical case-finding strategies were also evaluated. Questionnaires were returned by 7054 (98%) of the children and by 6294 (88%) of their parents.
RESULTS:
Symptoms were as common among screening-detected CD cases as among non-CD children. The frequency of children with screening-detected CD was similar when comparing the groups with and without any CD-related symptoms (2.1% vs 2.1%; P = .930) or CD-associated conditions (3.6% vs 2.1%; P = .07). Case-finding by asking for CD-associated symptoms and/or conditions would have identified 52 cases (38% of all cases) at a cost of analyzing blood samples for 2282 children (37%) in the study population.
CONCLUSIONS:
The current recommended guidelines for finding undiagnosed CD cases, so-called active case-finding, fail to identify the majority of previously undiagnosed cases if applied in the general population of Swedish 12-year-olds. Our results warrant further studies on the effectiveness of CD case-finding in the pediatric population, both at the clinical and population-based levels.
Resource: Pediatrics. 2014 Feb;133(2):211-8. doi: 10.1542/peds.2012-3765. Epub 2014 Jan 13

Usefulness of Symptoms to Screen for Celiac Disease
Abstract
OBJECTIVE:
To describe the frequency of symptoms and asso...
www.drschaer-institute.com