Utilizamos cookies. para mejorar su accesibilidad, personalizar y analizar su navegación. Si continúa navegando, consideramos que acepta su uso. Estoy de acuerdo

Plataforma informativa para necesidades dietéticas especiales.

Dr. Schär Institute
Menú

Damos respuesta a sus preguntas

En este apartado de la página web de Dr. Schär Institute le ofrecemos un servicio especial: ¿Tiene preguntas no resueltas sobre los trastornos relacionados con el gluten? ¿Siempre ha querido saber si una dieta FODMAP es automáticamente sin gluten? ¿O cómo de fiable es una prueba genética? ¿Tiene un caso especial y necesita consejo? Envíenos su consulta y uno de nuestros muchos expertos le responderán. Después se publicarán en esta página web la pregunta y la respuesta de forma anónima para que todo el mundo pueda beneficiarse de su consulta.

Esperamos sus consultas en la sección “expertos para expertos”.
He leído y comprendido la Política de protección de los datos personales que se me ha provisto según lo dispuesto en art. 13 Decreto Legislativo 196/2003, conforme al art. 23 Decreto Legislativo 196/2003.

Preguntas y respuestas

¿Una dieta Low FODMAP es automáticamente sin gluten?
No, la dieta Low FODMAP no suele ser sin gluten y por lo tanto no se puede equiparar a las recomendaciones de alimentación para los pacientes que sufren enfermedad celíaca o sensibilidad al gluten no celíaca. Además, una dieta baja en FOPMAP convencional no tiene en cuenta las intolerancias individuales y no sustituye en ningún caso a una recomendación de alimentación.
¿Cómo se debe interpretar la indicación «Puede contener trazas de ...» que aparece en los alimentos?
Por lo general, la indicación de «Trazas de» es un aviso voluntario de los fabricantes de alimentos. Ni siquiera se ha determinado claramente lo que significa «trazas» en términos cuantitativos. Solamente los productos que llevan en el embalaje las palabras «sin gluten» pueden considerarse absolutamente seguros. Estos productos tienen de forma probada una cantidad menor a 20 ppm de gluten en el producto final. No hay seguridad alguna en aquellos productos que simplemente tienen el símbolo de una espiga barrada, ya que dicho símbolo no está sujeto a ningún control oficial. Un producto que lleve la indicación «trazas de» unida con una lista de alérgenos determinados permite suponer que el fabricante maneja una buena gestión de alérgenos. Si el gluten no aparece mencionado ni en el apartado “trazas” ni en la lista de ingredientes, el producto muy probablemente no contenga gluten, pero no está garantizado. Por tanto, y como ya se ha mencionado anteriormente, se les recomienda a los pacientes con enfermedad celiaca que solo adquieran productos que lleven la expresión «sin gluten». En caso de duda se debe preguntar directamente al fabricante o consultar la lista de alimentos sin gluten de las asociaciones de celíacos.
¿Cómo debe interpretarse el que los pacientes indiquen que no toleran el trigo pero sí la espelta?
En el tratamiento de la enfermedad celíaca, el trigo y la espelta se tratan de igual forma: ambos contienen una cantidad de gluten muy similar. Si alguien no tolera el trigo pero sí la espelta, entonces no se trata ni de enfermedad celíaca ni de alergia al trigo, sino posiblemente de una intolerancia a sustancias que contiene el trigo.
¿Hay diferencia entre el grado de cumplimiento de la dieta dependiendo si eres celíaco o sensible al gluten?
He observado que las personas que sospechan tener sensibilidad al gluten no celíaca no evitan el gluten de forma tan consecuente como sería necesario. En el caso de afectados de enfermedad celíaca compruebo a menudo que, al principio cumplen de manera muy estricta con la dieta sin gluten, pero que al cabo de cuatro años se relajan. Por desgracia, ambos grupos, solo piden asesoramiento cuando tienen fuertes molestias. «Una terapia de alimentación en 3 pasos comienza inmediatamente tras el primer diagnóstico y con un asesoramiento de alimentación acompañante en el caso de nueva aparición de molestias y/o de valores elevados de transglutaminasas, puede mejorar claramente el cumplimiento de los afectados» [Körner U, Schareina A: Nahrungsmittelallergien und -unverträglichkeiten, en preparación (Haug 2015)]. En la pauta actual se contempla una recomendación similar para las pruebas de control en pacientes con enfermedad celíaca (3.11. Supervisión bajo dieta).
El gluten está en boca de todos. ¿Aumentan los celíacos o el conocimiento en el entorno médico?
Es cierto que en los círculos médicos y profesionales hay muchas ponencias relacionadas con el tema, y también se observa que tenemos ante nosotros un público con mayor conocimiento que hace unos años. Ya no son solo los gastroenterólogos muy especializados los que participan en estos foros y eso es una buena señal, porque a quien tenemos que llegar al final es al médico de cabecera. Es él quien ve primero a los pacientes afectados o o con sospecha de serlo. Pero es difícil controlar los ratios de diagnóstico, no se trata de una enfermedad de declaración obligatoria, por lo que no podemos comprobar con exactitud cómo evolucionan dichos ratios de diagnóstico.
Se supone que existe una elevada cifra de infradiagnóstico. ¿De dónde proviene?
Debido a que la enfermedad celíaca puede ser heredable genéticamente se supone que entre los familiares de primer grado pueda haber más afectados no diagnosticados. Por otro lado, existen muchas personas con enfermedad celíaca subclínica, es decir, personas que sufren la enfermedad pero que no muestran síntomas visibles. Por último, también es posible que haya muchos pacientes diagnosticados de síndrome de colon irritable que podrían beneficiarse de la dieta sin gluten.
¿Qué fiabilidad tiene la prueba genética?
La prueba genética resulta interesante en aquellos pacientes con una sospecha de enfermedad celíaca y los parientes de primer grado de un afectado por esta enfermedad. Por desgracia, la enfermedad celíaca no es monogénica, se estima que en ella intervienen alrededor de 100 genes. En la actualidad conocemos 55 de ellos y hemos visto que en todos los afectados están presentes los HLA-DQ2 y/o HLA-DQ8, por lo que asumimos que estos dos genes son un buen indicativo para la enfermedad celíaca. Hay que tener en cuenta que estos genes también están presentes en cerca de un 30 % de la población sana. De ello podemos concluir que si la prueba genética es negativa, es altamente improbable que se sufra enfermedad celíaca, pero si el resultado es positivo, puede ser tratarse de la enfermedad celíaca, pero no con total seguridad. La prueba sirve por lo tanto solo como prueba de exclusión y no como prueba de diagnóstico.
¿Cuánto tiempo debe estar expuesto al gluten un paciente para poder hacer un diagnóstico correcto?
Recomendamos un periodo de 2 meses. Para algunos pacientes este es un periodo difícil de aguantar tanto tiempo los síntomas y en el peor de los casos debe reducirse la duración. Sin embargo, para poder descubrir de verdad a todos aquellos pacientes potencialmente afectados habría que espirar a los dos meses.
www.drschaer-institute.com